Templo Parroquial Santa Magdalena.- Su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina. Data del siglo XVIII. La fachada principal es aplanado blanco, los muros son de piedra de un espesor de 60 cms., su cubierta es de piedra y adobe y su forma es abovedada (cañón corrido), la torre lateral izquierda es de dos cuerpos la parte superior está bellamente labrada y ostenta un remate de azulejos. El templo presenta en su portada gran sobriedad con rasgos platerescos característicos del barroco tlaxcalteca.
No tiene.
En el Estado de Tlaxcala las danzas y la música típica tradicional, se relacionan primordialmente con las festividades religiosas paganas y con las festividades del carnaval. Ambas son parte de la identidad comunitaria e histórica del pueblo tlaxcalteca.
La música y las danzas se heredan de una generación a otra ya sea como danzante o como interprete, aunque los que participan directamente son realmente grupos reducidos de personas, una gran parte de la población de cada comunidad participa tradicionalmente como espectador o colateralmente en la organización y preparación de los festejos.
Festividades de carnaval.- El carnaval en La Magdalena Tlaltelulco, empieza el día sábado anterior al Miércoles de Ceniza, a las 8 de la noche aproximadamente, con la quema del mal humor y Generalmente con la coronación de la Reina del carnaval y el Rey Feo, en el auditorio municipal. En cada barrio se organiza una comparsa que sale a bailar el domingo, lunes y martes de carnaval, anteriores al Miércoles de Ceniza, entre las 11 y 12 horas, por las diferentes calles, casas y comercios recorriendo toda la población. Posteriormente se reúnen por la tarde las comparsas en el zócalo, algunas de las veces para concursar pero la mayoría para bailar. La música que acompaña su baile, no se halla restringida a un solo género musical y su origen es diverso, regularmente recurren a los "grandes éxitos del momento", canciones o melodías de popularidad en las estaciones de radio y la televisión. A la vez son temas que encuentran aceptación en los bailes de ferias locales.
Festejos a la Patrona del Lugar.- Los festejos comienzan el 22 día principal o el día domingo siguiente o anterior según el día de la semana en que caiga el día principal.
Fiesta de Todos Santos.- Esta celebración da principio desde el día 28 de octubre, ya que este día se recuerda a los difuntos que murieron en desgracia. Se acostumbra poner flores a los lugares donde fallecieron y colocarles una ofrenda que consiste en agua bendita, veladoras y ceras. El día 29 se recuerda a los niños que murieron sin ser bautizados. Les ponen agua bendita, veladoras y flores blancas. El día 31 de octubre se reciben las almas de los niños a las 12 horas, para entonces ya debe estar puesta la ofrenda con pan, comida, dulces, miel, fruta, agua bendita, flores blancas y queman incienso. Las almas de los niños abandonan las casas el día 1º de noviembre a las 15 horas para darles paso a las almas de los difuntos adultos que llegarán este día y partirán el día 2 de noviembre también a las 15 horas. Los días 1º y 2 de noviembre enfloran las tumbas, el día 1º para los niños y el día 2 para adultos. Las personas que murieron durante el año recibirán un trato especial y diferente; es costumbre que los familiares del difunto coloquen una ofrenda "nueva" más grande que las normales, de acuerdo con los gustos que tenía el difunto; esto quiere decir que todos los objetos que se coloquen en esta ofrenda tendrán que ser nuevos, que no se hayan usado en ofrendas anteriores.
De banda.
En el municipio se elaboran gran variedad de artículos textiles de gran colorido, los sarapes de lana, gabanes labrados y finos, cobijas de lana y los famosísimos saltillos originarios del estado.
La comida tradicional de feria es el delicioso mole de guajolote, arroz, tamales blancos o de ombligo, frijoles, tortillas y la bebida es el pulque natural.
No tiene.